La asistencia humanitaria para apoyar a los afectados por el terremoto prueba la solidaridad y la generosidad nacional e internacional con las víctimas, pero a la vez, implica un esfuerzo gigantesco de organización y de logística para las autoridades responsables de la emergencia. Para hacer más eficiente y rápida la asistencia de los afectados y su pronta recuperación,
• El objetivo de una donación es responder a las demandas expresadas por los afectados. Por tanto, es necesario ajustar lo más posible las donaciones a la evaluación de necesidades realizada por el país y sus autoridades.
• No se recomienda estimular el envío de vestimenta usada (ropa, zapatos, etc.), de alimentos caseros perecederos o medicamentos con fechas de caducidad próximas o ya pasadas.
• Siempre que sea posible, se deben estimular las donaciones en dinero. Ello permite realizar compras locales y ahorrar tiempo, recursos logísticos en almacenamiento y transporte.
• Las necesidades de la población afectada no solo existen al momento del impacto, se extienden al periodo de recuperación y reconstrucción. No es más eficiente la donación que llega primero, sino la que responde mejor a una necesidad probada.
(Estas y otras recomendaciones pueden ser consultadas en el documento www.paho.org/Spanish/dd/PED/pedhum.htm )
Como parte del apoyo que se está brindando al país,
En coordinación con el Sistema Nacional de Defensa Civil, LSS/SUMA se está utilizando en los puntos de entrada más importantes de la ayuda humanitaria, especialmente el aeropuerto Jorge Chávez (en el Grupo 8) en Lima y el aeropuerto de Pisco. Esto ha permitido disponer de información sobre el tipo y características de los suministros, así como clasificarlos para una adecuada gestión de las donaciones.
Fuente: OPA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario