jueves, 27 de noviembre de 2008

Salud: EN ANTIOQUIA, 11.300 PERSONAS HAN SIDO DIAGNOSTICAS POR INFECCIÓN CON VIH - SIDA

Se estima que por cada persona diagnosticada hay siete contactos comprometidos, lo que podría llevar a proyectar a casi 80 mil antioqueños y antioqueñas conviviendo con el VIH - SIDA
Todavía en Antioquia estamos en una etapa de ascenso de la epidemia pues estamos diagnosticando una cantidad de personas que están infectadas y que no lo saben, afirma Ángela María Castañeda Naranjo Coordinadora del programa de prevención de las infecciones de transmisión sexual, de la Dirección Seccional de Salud.
Quien además señala que aunque se han implementado una serie de medidas de prevención y de control desde hace bastante tiempo, todavía estas  no han sido lo suficientemente efectivas para decir que la infección está controlada.  En el momento para Antioquia se reporta un total de 11 mil antioqueños y antioqueñas conviviendo con el VIH – SIDA.
Pero este es un subregistro, prosigue Castañeda Naranjo, pues aunque estos pacientes están detectados por los sistemas de vigilancia en salud pública de los cuales disponemos en el Departamento y en el país; es importante recalcar que este es un subregistro porque por una persona diagnosticada se consideran siete contactos infectados.  O sea, que podríamos multiplicar estas cifras de 11.300 personas conviviendo con VIH por siete, para un total cercano a 80 mil personas conviviendo con el VIH en el Departamento.    
Siguen siendo los municipios fronterizos que se constituyen en puertos o lugares de paso obligado, bien sean por rutas terrestres, fluviales o aéreas, los que mayores reportes arrojan por el gran intercambio de población, lo que conllevan a mayor número de relaciones sexuales casuales y sin protección. Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio son las subregiones con mayor número de personas comprometidas con esta infección.  De la misma manera Medellín y el Valle de Aburrá, porque las zonas urbanas reportan mayor número de casos que las rurales.  
Destaca Ángela María Castañeda que el programa de control a la transmisión vertical entre madre hijo, en el proceso de embarazo – parto – postparto, es el proceso que mayores logros arroja.  Realmente a partir de 2003, cuando se implementó con la Unión Europea la estrategia de prevención de la transmisión perinatal del VIH hemos tenido una intervención bastante exitosa, hemos logrado evitar que muchos niños se infecten.
En el presente año se han detectado 28 mujeres infectadas y de ellas ningún niño ha sido reportado como infectado; aunque de todas maneras les informo, aclara Castañeda Naranjo, para tener la certeza de que estos bebés no han sido infectados tenemos que esperar hasta que cumplan 18 meses, o sea que los más prontos a descartar como infectados se conocerían a mediados del año entrante.
Igualmente, destaca Ángela María Castañeda, Antioquia es pionera y ejemplo para todo el País, porque la Dirección tiene contratada la atención integral de estos pacientes, no solo el suministro de retrovirales, si no la atención integral de las personas conviviendo con el VIH – SIDA  Para el caso de las personas pobres no protegidas por los regímenes de seguridad social, la contratación para ser atendidos se adelanta con la Empresa Social del Estado Hospital La María en donde se ofrece una atención integral que ha sido modelo para América Latina..   
 Fuente: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

No hay comentarios: